INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que tiende a generar mucha polémica en el interior del universo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un detalle que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, es relevante para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación cumple un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua limpia.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de forma más inmediata y veloz, evitando detenciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir estrés que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es productivo efectuar un ejercicio práctico que haga posible percibir del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la boca tratando de mantener estable el físico estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo forzada.



Hay muchas creencias equivocadas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a fondo los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este hecho, ubica una palma en la parte elevada del pecho y otra en la sección de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se interrumpe mas info un lapso antes de ser liberado. Lograr manejar este punto de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Para comenzar, exhala por completo hasta liberar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page